lunes, 3 de noviembre de 2014

Jalisco un estado leno de cultura.

El movimiento cultural que se vive actualmente en Guadalajara es de los más fuertes en América. La ciudad cuenta con una de las agendas culturales más vastas en el continente, a lo cual se suma el interés del gobierno, de la Universidad de Guadalajara y de instituciones privadas, por explotar los atributos culturales de la ciudad. En la ciudad se exhiben obras de artistas internacionales y es un escaparate obligado para los eventos culturales internacionales cuyo radio de influencia alcanza la mayoría de los países de América, así como el suroeste de los Estados Unidos.
Guadalajara es, no obstante, el lugar de nacimiento de expresiones culturales antiguas, como la danza del jarabe tapatío este, creado a partir de influencias flamencas tanto en baile como en vestuario adquiridas en el virreinato de España, también se le considera una de las ciudades mexicanas más ricas en diversidad artesanal y gastronomica (antiguamente también lo fue en el ámbito textil).
La historia del estado se mantiene en sus zonas arqueológicas e históricas edificaciones
En Jalisco continúan diversos sitios y edificaciones que han decidió quedarse prendidos de sus tierras, como protagonistas de su pasado y testigos de su presente, uno de ellos es la zona arqueológica de Guachimontones, en el municipio de Teuchitlán, donde se localiza lo que fue un antiguo centro ceremonial.
Restos de representaciones de la vida prehispánica, se pueden observar en zonas como ‘Piedra Rayada’ en Zapotlán el Grande; el Cerro de Jiquilpan, en San Gabriel; la Capilla de la Luz, dentro del municipio de Jesús María y La Concepción en La Huerta, en las que se hallaron importantes vestigios de arte rupestre, como Petroglifos -símbolos grabados en rocas-. También se debe mencionar la Pirámide del Ixtépete en Zapopan, que muestra gran influencia teotihuacana y el Centro Ceremonial de Ixtapa en Puerto Vallarta.
La historia del estado se asoma por los bellos balcones de estilo barroco del Palacio de Gobierno de Guadalajara y se traspasa hacia el Instituto Cultural Cabañas, una admirable y emblemática construcción de estilo neoclásico, para continuar entre los recovecos de la Catedral Metropolitana de Guadalajara, que data del siglo XIX, y terminar en sitios como el Teatro Degollado, de estilo neoclásico; la Basílica de Nuestra Señora de Zapopan, de estilo Dórico Colonial; el Templo de Nuestra Señora de Aránzazu, construido entre 1749 y 1752 con retablos de estilo ultrabarroco y churrigueresco; el Teatro Rosas Moreno, fechado en el siglo XIX y la Parroquia de San Antonio en Tapalpa, construida en estilo neoclásico en el año de 1650.
 
Fiestas cargadas de música, color y sabor inundan al estado durante casi todo el año
El ambiente festivo del estado puede ser constatado en sus celebraciones, que se realizan como muestra de las raíces religiosas y culturales que aún prevalecen entre sus pobladores.
El Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería es uno de los eventos más importantes de esta región, en el que logran enaltecer las tradiciones mexicanas: música y el arte de la charrería. Se realiza cada año, a finales de agosto y principios de septiembre.
Otras celebraciones que llenan de gran orgullo a los tapatíos es la que se realiza para conmemorar la fundación de Guadalajara -14 de Febrero de 1542-; La Feria Nacional del Tequila, que se celebra entre noviembre y diciembre; las Fiestas de San Pedro Tlaquepaque, en junio; las Fiestas de Mayo en Puerto Vallarta y el Carnaval de Chapala.
De sentido religioso, fiestas como las de la Virgen de la Candelaria, en San Juan de los Lagos y Encarnación de Díaz; la de la Virgen de los Dolores en Teocaltiche; la Fiesta al Santo Santiago en Tonalá, efectuada en julio y la Romería de la Virgen de Zapopan, el 12 de octubre, son algunas de las más populares.
En cada una resalta el sabor de su gastronomía que permanece representada por el borrego al pastor de Tapalpa; la tradicional birria de chivo de Ciudad Guzmán y Cocula; los charales en la ribera de Chapala y las tortas ahogadas de Guadalajara, así como por el Tequila y sus dulces de leche quemada y los crujientes buñuelos. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario